miércoles, 14 de mayo de 2014

PODCAST
(Boom latinoamericano)

http://www.ivoox.com/boom-latinoamericano-audios-mp3_rf_3118976_1.html

jueves, 1 de mayo de 2014

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN LATINOAMÉRICA

-PABLO NERUDA: nació en Parral el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago el 23 de septiembre 1973, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo.    Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Dcotorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.    Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

-VICENTE HUIDOBRO: nació en Santiago el 10 de enero de 1893 y murió en Cartagena el 2 de enero 1948, fue un poeta chileno.    Iniciador y exponente del movimiento estético denominado creacionismo, es considerado uno de los más grandes poetas chilenos.

-GABRIELA MISTRAL: nació en Vicuña el 7 de abril de 1889 y murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, fue una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena.    Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana y, hasta el momento, única mujer iberoamericana, premiada con el Premio Novel de Literatura en 1945.

-JORGE LUIS BORGES: nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra el 14 de junio de 1986, fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.    Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.    Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

-ALFONSINA STORNI: nació en Sala Capriasca el 29 de mayo de 1892 y murió en Mar de Plata el 25 de octubre de 1938, fue una poetisa y escritora argentina.    Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período.    Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el varón y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. 

-MARIO VARGAS LLOSA:  nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936, es un escritor peruano.    Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Nobel de Literatura (2010), el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros.    Es defensor de las ideas liberales, fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990. 

-GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927 y murió en México DF. el 17 de abril de 2014, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano.    En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.    Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.    Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política y su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.
FRANZ KAFKA




Nació Praga el 3 de julio de 1883, murió en Austria el 3 de junio de 1924.    Hablaba checho y alemán por ser sus lenguas maternas y posteriormente adquirió conocimientos sobre francés.

Cursó sus estudios primarios entre 1889 y 1893, en la Deutsche Knabenschule.    Cursó la educación secundaria, entre los 10 y los 18 años, en el Altstadter Deutsches Gymnasium.    Se hizo miembro de la Escuela libre, una institución anticlerical, donde sintió verdadero entusiasmo por el socialismo, el ateísmo, las ciencias naturales y la historia del arte.   Obligado por su padre Kafka estudió derecho y el 18 de junio de 1906, obtuvo su doctorado en leyes.  

En 1912 Kafka escribió El Juicio (Urteil) y a finales de este mismo año terminó su obra Contemplación (Betrachtung), una colección de 18 relatos.    En 1914 escrbió un antecedente de El proceso y la narración En la colonia penitenciaria.    En 1915 escribió su libro Consideración y en 1915 La metamorfosis.    En 1919 terminó los catorce cuentos fantásticos que componen Un médico rural.    En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, paradójicas o inexcrutables.    Pues bien, la importancia de su mirada es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él.    

ALGUNAS OBRAS DE FRANZ KAFKA


-EL PROCESO: en el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con argumentos aun menos concretos, tan solo para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la justicia y a la ley.

-EL CASTILLO: narra la historia del agrimensor K. en su intento imposible de acceder a un castillo cuyos propietarios le han contratado para realizar un trabajo del que ni siquiera sabe su naturaleza. K. se aloja en el pueblo vecino, a la espera de poder contactar con sus patrones, encontrándose en un microcosmos del que no entiende las normas legales ni de comportamiento.    A lo largo de la obra uno puede percibir la irracionalidad que reina dentro de este microcosmos, una psicología desesperante, que trata de acercarnos a la realidad de la época en que fue escrita; donde un individuo, menos aún uno desconocido y odiado, nada puede hacer frente a un sistema que, habiendo sido creado por hombres, no tiene nada de humano.

-AMÉRICA: la historia describe el ir y venir de un muchacho de 16 años, inmigrante de Europa, llamado Karl Rossman, en los Estados Unidos, quien fue forzado a ir a Nueva York por sus padres porque había sido seducido por la criada que después tuvo un hijo suyo.    Durante el viaje se hace amigo de un fogonero del barco.

-LA METAMORFOSIS: narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto, la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás.    Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia, sin embargo cuando la situación gira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye responsabilidades y lo dejan morir.
PODCAST
(Fragmento novela Alicia en el país de las maravillas)

http://www.ivoox.com/resumen-del-cuento-alicia-pais-de-audios-mp3_rf_3081225_1.html

miércoles, 23 de abril de 2014

LEWIS CARROLL
Su nombre de nacimiento es Charles Lutwidge.    Nació en Daresbury el 27 de enero de 1832 y murió en Guilfor el 14 de enero de 1898; diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico.
El joven Charles inició su educación en su propia casa.    Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; sufrió también de tartamudeo y padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad. 
Escribió poesía y cuentos que envió a varias revistas y que le reportaron un éxito discreto.   Entre 1854 y 1856 su obra apareció en las publicaciones de ámbito nacional The Comic Times y The Train, así como en revistas de menor difusión, como la Whitby Gazette y el Oxford Critic.
En 1856 publicó su primera obra con el seudónimo que le haría famoso: un predecible poemilla romántico, Solitude, que apareció en The Train firmado por Lewis Carroll.     El sobrenombre lo creó a partir de la latinización de su nombre y el apellido de su madre, Charles Lutwidge.     
También en 1856, un nuevo deán, Henry Lidell, llegó a Christ Church, trayendo con él a su joven esposa y a sus hijas, Carroll entabló amistad con la madre y con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith, y se convirtió en una tradición para Carroll llevar a la niñas de picnic al río.
Estudió en Oxford y aunque no trabajó duro, estaba bien dotado y obtuvo unos resultados excelentes.   En 1857 fue profesor de matemáticas en Christ Church, cargo que desempeñaría durante 26 años y cuatro años después fue ordenado diácono.
Junto con su amigo el reverendo Robinson Duckworth, el 4 de julio de 1862 llevaron a las tres hermanas Liddell a pasear en barca por el Támesis.    Según los relatos Carroll improvisó la narración de una historia, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice; después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia.     Carroll pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell.  El manuscrito se titulaba Las aventuras subterráneas de Alicia, y estaba ilustrado con dibujos del propio autor. 
Tres años más tarde, Carroll movido por el interés que el manuscrito despertó entre sus lectores, llevó el libro al editor Macmillan, a quien le gustó de inmediato.    Tras barajar los títulos de Alicia entre las hadas y La hora dorada de Alicia, la obra se publicó finalmente en 1865 como Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas.   El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del espejo.
LAS AVENTURAS DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Lewis Carroll, la educación inglesa y temas políticos de la época.    El País de las Maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.
En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, la Oruga Azul, el Gato de Chehire y la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.
Desde 1903, fecha de su primera adaptación cinematográfica, obra de Cecil Hepworth, el libro ha sido llevado al cine más de una decena de veces.    Es especialmente conocida la versión de dibujos animados producida por Walt Disney en 1951.
Ha sido también inspiración para parodias cinematográficas en repetidas ocasiones. En 1988 el surrealista checho Jan Svankmajer realizó una particular película basada libremente en la obra y que lleva por título Neco z Alenky.    En 1999 Hallmark Entertainment realizó una película para televisión basada en las dos obras pero que hacía mayor énfasis en la primera y que, por lo tanto, se titula Alicia en el país de las maravillas, la cual fue relanzada en el 2010 en un edición especial de DVD.    En 2010 el estadounidense Tim Burton dirigió a su vez una adaptación que recrea y continúa la historia original, titulada asimismo Alicia en el país de las maravillas.
LITERATURA RUSA
(León Tolstói)


Fue un novelista ruso considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.    El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los Relatos de Sebastópol, adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía en su novela Los Cosacos publicada 1863, donde describe describe la vida de este pueblo.

Anna Karénina fue su próxima obra publicada en 1877, donde cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos.    Precedida por Guerra y Paz, la cual es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.    Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista.

Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión
LITERATURA RUSA



Se caracteriza por su marcada profundidad con figuras claves para la literatura universal como Dostoievski o Tolstói, y empezó, como todas, en forma de tradición oral sin cultivo escrito hasta la introducción del cristianismo 989 y, con él, de un alfabeto adecuado para acogerla.
Los creadores de dicho alfabeto fueron los misiones bizantinos Cirilo y Metodio; ellos tomaron distintas grafías de los alfabetos latino, griego y hebreo e ingeniaron otras.    Al principio el lenguaje escrito ruso usó dos sistemas gráficos - el alfabeto Cirilo y el alfabeto Glogolítico-; el gaglolítico, supuestamente inventado por también por Cirilo y Metodio, fue abandonado, y la literatura rusa tal como la conocemos actualmente se escribe y lee en alfabeto cirílico.
PODCAST - POEMAS
(Literatura del naturalismo)


http://www.ivoox.com/poemas-naturalismo-audios-mp3_rf_3081216_1.html



lunes, 31 de marzo de 2014

REPRESENTANTES EN AMÉRICA LATINA DEL NATURALISMO

- Jorge Icaza: nació el 10 de junio de 1906 y murió el 26 de mayo de 1978, fue un novelista ecuatoriano.     Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, trabajó en Colombia como escritor y director teatral; en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana, esta obra fue traducida el ingles y a otros idiomas. 

- Mariano Azuela: nació en Lagos de Moreno, Jalisco el 1 de enero de 1873 y murió en Ciudad de México el 1 de marzo de 1952, fue médico de profesión que se destacó como crítico literario y escritor mexicano.    Recibió notoriedad por sus narraciones ambientadas en la época de la Revolución mexicana de 1910; se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz.    A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico, además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento. Su primera novela fue María Luisa publicada en 1907.

- Ricardo Güiraldes: nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886 y murió en París el 8 de octubre de 1927, fue un novelista y poeta argentino.    En 1915 publica los Cuentos de muerte y sangre y El cencerro de cristal.    En 1917 aparece su primera novela Raucho; en 1923 publica en Argentina Rosaura, obra literaria muy influenciada por escritores franceses, y que es razonablemente bien recibida por el público y la crítica.

- Horacio Quiroga: nació en Salto el 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937, fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo.    Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.    Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

- Miguel Ángel Asturias: nació en Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899 y murió en Madrid el 9 de junio de 1974, fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco.   Este contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana e influyó en la cultura occidental, es considerado el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.    Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas.

domingo, 9 de marzo de 2014

NATURALISMO
(Émile Zolá)


Nació en París, Francia el 2 de abril de 1840 y murió en Ibídem el 29 de septiembre de 1902; fue un escritor francés, considerado una de los mayores representantes del naturalismo.   En 1862 escribió su primer texto y colaboró en las columnas literarias de varios diarios.    En 1868 inició el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y terminó en 1893; su principal objetivo con este obra era aplicar algunas teoría de Taine sobre la influencia de la raza y el medio sobre el individuo y de Cluade Bernard sobre la herencia.

La obra consta de 20 novelas y se inicia con La fortuna de los Rougon en 1871, el cual es un retrato social, que siguiendo un esquema del naturalismo, tiene altas dosis de violencia y dramatismo.     En 1897 Zolá, se implica en el caso Dreyfus quien era un militar frnacés, de origen judío acusado falsamente de espionaje, el novelista interviene en el debate antisemita y apoya la causa de los judíos franceses.
NATURALISMO


Es un estilo artístico y literario, el cual está estrechamente relacionado con el realismo, este se basa en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

Este estilo se extendió por toda Europa, presentado el ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.    En el naturalismo influyen el Positivismo de Auguste Comte (que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia), el Utilitarismo de Jeremías Bentham y Stuart Mill (que juzga todo en función de su utilidad), el Evolucionismo físico de Charles Darwin y el social de Herbert Spencer (que niega toda espiritualidad del hombre del negar la intervención divina) y el Materialismo de Marx.    Los escritos más relevantes, en los que se refleja la condición humana, se fragmenta en tres factores: 1. La herencia genética; 2. Las taras sociales y 3. El entorno social y material.

Una de las más importantes características del Naturalismo, es una crítica a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.
EL POSITIVISMO DE AUGUSTE COMTE: fue un filósofo y matemático francés, quien presentó el positivismo, como el camino que orientará la ciencia hacia la fundamentación de un nuevo orden social unitario, mediante el método experimental en el entendido que el método positivo observa los fenómenos, los analiza y descubre las leyes que rigen sus relaciones.    Cuando s califica a la filosofía comteana como positivista, se pretende identificar el conocimiento humano con los conocimientos aportados por las ciencias exactas, considerando los fenómenos sociales como sujetos a leyes naturales invariables.     


- EL PENSAMIENTO EMPÍRICO DEL UTILITARISMO: asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valiosos para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valiosos es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto.    De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres humanos sintientes en conjunto; se concluye entonces que el término UTILIDAD  es una palabra que se refiere a aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo.


- EL FILÓSOFO HERBERT SPENCER Y EL FUNDAMENTO DEL EVOLUCIONISMO SOCIAL Y CULTURAL: fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo naturalista.    Concibió a la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social, además elaboró un sistema de filosofía evolucionista en la que considera la evolución natural como la clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico y lo social.    Para Herbert Spencer, la sociedad es un organismo, que evoluciona hacia formas más complejas de acuerdo a la ley de la vida; es por esto que Spencer se oponía a todas las manifestaciones de socialismo o ha proyectos sociales financiados coactivamente, pues violaba el principio de igual libertad, sobre el cual regía su ética.


- EL EXPERIMENTALISMO DEL CLAUDE BERNARD: fue un biológo, teórico, médico y fisiólogo francés; quien hizo grandes contribuciones a la ciencia médica y es el fundador de la medicina experimental.    Para Bernard, la práctica experimental se desarrolla en cuatro pasos: el primero se produce ante los ojos del científico un hecho que se constata de forma precisa; el segundo es cuando surge una idea acerca de la posible causa de dicho fenómeno, esta idea constituye lo que se denomina hipótesis científica; el tercero es cuando el científico deduce de dicha hipótesis otras que son sus consecuencias lógicas y pasa a diseñar experimentos que lo confirmen y el cuarto es donde la hipótesis se somete a la contraprueba, la cual demuestra al científico la existencia de un auténtico nexo casual entre los hechos y las teorías.


- LA GENÉTICA DE GREGOR MENDEL: fue un monje agustino católico y naturalista.   Experimentando con cruces de semillas, encontrando en sus resultados caracteres dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético, a raíz de estos experimentos escribió las leyes de Medel, las cuales son: 1ra ley o principio de la uniformidad (cuando se cruzan dos individuo de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales); 2da ley o principio de la segregación (ciertos individuos son capaces de trasmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste) y 3ra ley o principio de la combinación independiente (hace referencia el cruce polihíbrido).

domingo, 2 de marzo de 2014

REALISMO LITERARIO
(Honoré Balzac)



Nació en Tours el 20 de mayo de 1799 y murió en París el 18 de agosto de 1850.    Fue un novelista francés, representante de la llamada novela realista del siglo XIX.

En 1820 compone Cromwell, una obra en verso de temática histórica y de muy baja calidad, pasados diez años empiezan a circular sus verdaderos éxitos ante el público, cuando aparece La piel dezapa en 1831, esa novela es de carácter semifantástico, sellando así su prestigio literario.    En 1832 crea una serie de novelas que retratan a la sociedad de su tiempo, estas novelas que integrarán las Scénes de la vie privée, serán el germen de la gran obra de Balzac, La comedia humana; dentro de las escenas se incluyen sus grandes éxitos de la década de los años treinta, como Eugénie Grandet en 1833 y Le Pére Goriot en 1835.

En 1842 Balzac al ver el gran éxito de Scénes de la vie privée, decide ampliarlas y publica su famosa avant-propos, el plan editorial en el que delinea las características y contenidos de su opus magnum (La comedia humana).    Su objetivo principal, era agrupar el conjunto de su obra, para ofrecer un estudio de la sociedad francesa entre la caída del imperios y la Monarquía de Julio, sin embargo de este proyecto, 50 de las 137 novelas que debían componerlo quedaron incompletas.
REALISMO LITERARIO



Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.    Los escritores se centraron en las problemática sociales, saliendo a la luz las llamadas novelas burguesas; adoptaron un estilo sencillo y concreto , representando así todos los estratos sociales.

Su alcance llego hasta las artes plásticas, afectando a la filosofía y a la fotografía.    La estética del realismo, basada principalmente en la ciencia, la cual buscaba dar testimonio de todo lo sucedido en el mundo, por lo cual se describía todo lo cotidiano y prefería los personajes cotidianos, comunes y corrientes.    En cuanto a la literatura del realismo, se caracteriza el uso de la descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje invisible que caracteriza personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
PARNASIANISMO
Este fue un movimiento literario francés, que surgió a la mitad del siglo XIX, creado para contrariar a lo que en el momento era el romanticismo, el subjetivismo y el socialismo artístico, los principales exponentes de este movimiento fueron Théophile Gautier y Leconte de Lisle.    La palabra Parnasianismo es de origen griego y se refiere al monte Parnaso, en donde se creía que residían las musas inspiradoras.
El parnasianismo, es entonces una antítesis del movimiento literario romántico, esta oposición se basa principalmente en el argumento de desechar y dejar a un lado los excesos (el subjetivismo, la hipertrofia del yo y los sentimientos).    Es por esto que los parnasianos realizaban una poesía despersonalizada y alejada de todo sentimiento; el lema del parnasianismo era ARTE POR EL ARTE, arte visto como forma y no como contenido, disociado del compromiso social. 

viernes, 21 de febrero de 2014

SIMBOLISMO


Fue un movimiento artístico, muy importante a finales del Siglo XIX, originario de Francia y Bélgica.    En 1886 Jean Moréas, define a este nuevo estilo artístico como enemigo de la enseñanza, de la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva.    El simbolismo fue en sus principios contra el naturalismo y el realismo, ya que estos dos movimientos provocaron un gran rechazo por parte de la juventud, haciendo que estos resaltaran la espiritualidad, la imaginación y los sueños.

A pesar de haber surgido de una misma línea de pensamiento, el simbolismo y el parnasianismo, fueron separándose puesto que no compartían la misma devoción e ideal.    El simbolismo se enfocaba en el hermetismo, creando y desarrollando un modelo libre, menospreciando la objetividad del parnasianismo, a pesar de su separación el simbolismo adoptó algunas características del parnasianismo.
PODCAST - POEMAS
(Literatura del romanticismo y del posromanticismo)

http://www.ivoox.com/literatura-romantica-posromantica-audios-mp3_rf_3047946_1.html

jueves, 20 de febrero de 2014

LITERATURA DEL POSROMANTICISMO
(Gustave Flaubert)
Nació en Ruan, Alta Normandía el 12 de diciembre de 1821 y murió en Croisse, Baja Normandía el 8 de mayo de 1880; fue un escritor francés.    Es considerado uno de los mejores novelistas occidentales
Entre el 24 de mayo de 1848 y el 12 de septiembre de 1849, escribió la primera versión de La tentación de San Antonio, sin embargo no quedó satisfecho y empezó en 1851 a escribir Madame Bavary para la cual necesitó 56 meses par terminarla.    En 1869 fue publicada la segunda versión de La educación sentimental y en 1877 publicó en la editorial Charpentier Tres cuentos.
El carácter de Flaubert tenía varias facetas era tímido, sensible y arrogante, tenía gran tendencia a la soledad y al retraimiento social.    Padeció desde su infancia epilepsia, era un neurótica con la escritura el cual era pretexto de sus depresiones y de sus entusiasmos.   Despreciaba la vulgaridad, la mediocridad, el adocenamiento y el materialismo del burgués.   Su preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo de elaboración de cada una de sus obras.
LITERATURA DEL POSROMANTICISMO
Es un movimiento literario, que surgió a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del S. XIX; su máximo esplendor fue en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y al simbolismo.
En el posromanticismo los escritores y artistas se revelan ante el estilo de vida de los burgueses, creciendo en ellos un sentimiento de inconformidad que demanda y exige libertad.    Rechazan los valores de la sociedad y tratan de evadir la realidad de la sociedad, en vicios como el alcohol y las drogas; se aferraban a la aventura, la soledad y al odio de su propia existencia, por tales razones algunos de estos acaban en la locura o en el suicidio.    
La poesía posromántica se convierte en el principal vínculo de expresión y desahogo de los escritores, plasmando en los poemas un conflicto insuperable que vive el romanticismo con la realidad, se reduce entonces la retórica y se aumenta el lirismo.

lunes, 17 de febrero de 2014

 LITERATURA DEL ROMANTICISMO
(Alexandre Dumas)

Nació en Villers-Cotteréts el 24 de julio de 1802 y murió en Puys cerca de Dieppe el 5 de diciembre en 1870.    Fue un novelista y dramaturgo francés; es conocido por los hispanohablantes como Alejandro Dumas.    
    
En 1825 se estrena su primer vaudeville La caza y el amor; en 1826 publica su primera novela en prosa Blanca de Beaulieu; en 1830 consigue gran notoriedad por Enrique III y su corte y en 1831 con Antony.    Se dice que fue el introductor del Romanticismo en el teatro francés.    Sus géneros predilectos en sus escritos fueron el drama y novela histórica; publicó 300 obras y numerosos artículos, convirtiéndose en uno de los autores más profílicos y populares de Francia.    El Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros, dos de sus novelas más representativas e importantes fueron inspiradas en las experiencias vividas por el padre de Dumas, el general Thomas Alexandre Dumas. 

domingo, 16 de febrero de 2014

LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Es un movimiento cultural literario que surgió a finales del S. XVIII y a comienzos del S. XIX en varios países de Europa, se desarrolló a lo largo del período decimonónico y aún en la actualidad continúa teniendo influencia en el mundo.    Empieza a tener relevancia el yo, haciendo así que las autobiografías se pusieran de moda, además nació el género de la novela histórica, la novela gótica (terror), las novelas de aventuras y las novelas por entregas; el alcance del romanticismo también llegó al teatro, siendo está la forma de expresión más directa con el pueblo, permitiendo la expresión de los anhelos de libertad, independencia, individualidad y sentimiento nacional.


La poesía también tuvo lugar en este período romántico, clamando en sus prosas los aspectos marginados y subyugados de las convenciones sociales, en esta época sobresalieron los géneros lírico y dramático, y surgieron a su vez nuevos géneros, tales como el drama romántico, el cual mezcla prosa y verso.

MUSEO DEL ROMANTICISMO
El Museo del Romanticismo está ubicado en Madrid, España en el #13 de la calle San Mateo, en un palacio de finales del siglo XVIII, encargado por el marqués de Matallana al arquitecto Manuel Rodríguez, siendo la inauguración del Museo en 1924; su distribución en planta se realiza en torno a dos patios y un jardín, el cual en varias ocasiones es utilizado para eventos al aire libre.    
http://museoromanticismo.mcu.es/
JASÓN Y LOS ARGONAUTAS

El destino de Jasón es ser el rey de Tesalia, sin embargo Pelías, no puede permitir que esto llegue a suceder algún día, aasí que engaña al futuro heredero del trono, diciéndole que la única condición que le impone para darle el trono es que valla tras el vellocino de oro y se lo entregue.    A raíz de esta misión, Jasón y sus compañeros de viaje los argonautas viven diferentes aventuras, enfrentándose a criaturas míticas como Talos el gigante de bronce, las arpías que hostigan al vidente Fineo y a la Hidra de Lerna; a pesar de la variedad de contratiempos Jasón logra obtener el vellocino de oro y además se enamora de una hechicera llamada Medea.    Finalmente Jasón retorna a su hogar Tesalia, donde reclama su legítimo derecho de ser rey y tras una dura y extenuante guerra, Pelías muere y Jasón se convierte en rey, tomando como reina a su amada Medea.

Es una historia bastante entretenida, ya que llama la atención cada una de las aventuras que tiene Jasón y los Argonautas tras ir por un vellocino de oro que les traerá fortuna y riqueza, a pesar de que este en medio de su misión les halla costado la vidaa de algunos de sus compañeros.    Pero más interesante en sí son las actitudes de los seres humanos que se ven reflejados en la historia como lo son la venganza, la avaricia, la codicia, la traición, la amistad, el amor, la valentía y el honor, actitudes que son inherentes en los seres humanos de cualquier época del tiempo, que demuestran la fragilidad, la fortaleza y la complejidad de la sociedad.

Link película: www.youtube.com/watch?v=rodLlKsVQAQ
"LA EXPRESIVIDAD HUMANA ROMPE DESDE DENTRO, ROMPE EXPRESÁNDOSE.    IRRUMPE Y ROMPE COMO UN PARTO"
-Hugo Mujica

La necesidad del hombre para estar en constante comunicación e interacción con los que lo rodean, lo pone en un afán de buscar la mejor forma de hacerlo y aunque en muchas ocasiones es difícil de alcanzar, la expresión es el mejor camino para enseñarles a los demás nuestros pensamientos, ideas, emociones y sentimientos.
Expresar lo que guardamos en nuestro ser, es la pregunta reiterativa que el ser humano se hace, puesto que hay múltiples formas de mostrar pero la adecuada para cada persona es lo difícil de saber; sin embargo cuando la frase se refiere a que irrumpe como un parto es que a pesar de que sabemos que esta ahí latente, no tenemos claro que forma tendrá y cómo repercutirá en nuestras vidas, pero cuando llega el momento simplemente sale lo expresamos tan libremente que se siente cómo si nos hubiéramos quitado un peso de encima, lo importante no es como fue expresado sino lo que se expresó.