- EL POSITIVISMO DE AUGUSTE COMTE: fue un filósofo y matemático francés, quien presentó el positivismo, como el camino que orientará la ciencia hacia la fundamentación de un nuevo orden social unitario, mediante el método experimental en el entendido que el método positivo observa los fenómenos, los analiza y descubre las leyes que rigen sus relaciones. Cuando s califica a la filosofía comteana como positivista, se pretende identificar el conocimiento humano con los conocimientos aportados por las ciencias exactas, considerando los fenómenos sociales como sujetos a leyes naturales invariables.
- EL PENSAMIENTO EMPÍRICO DEL UTILITARISMO: asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valiosos para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valiosos es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres humanos sintientes en conjunto; se concluye entonces que el término UTILIDAD es una palabra que se refiere a aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo.
- EL FILÓSOFO HERBERT SPENCER Y EL FUNDAMENTO DEL EVOLUCIONISMO SOCIAL Y CULTURAL: fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo naturalista. Concibió a la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social, además elaboró un sistema de filosofía evolucionista en la que considera la evolución natural como la clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico y lo social. Para Herbert Spencer, la sociedad es un organismo, que evoluciona hacia formas más complejas de acuerdo a la ley de la vida; es por esto que Spencer se oponía a todas las manifestaciones de socialismo o ha proyectos sociales financiados coactivamente, pues violaba el principio de igual libertad, sobre el cual regía su ética.
- EL EXPERIMENTALISMO DEL CLAUDE BERNARD: fue un biológo, teórico, médico y fisiólogo francés; quien hizo grandes contribuciones a la ciencia médica y es el fundador de la medicina experimental. Para Bernard, la práctica experimental se desarrolla en cuatro pasos: el primero se produce ante los ojos del científico un hecho que se constata de forma precisa; el segundo es cuando surge una idea acerca de la posible causa de dicho fenómeno, esta idea constituye lo que se denomina hipótesis científica; el tercero es cuando el científico deduce de dicha hipótesis otras que son sus consecuencias lógicas y pasa a diseñar experimentos que lo confirmen y el cuarto es donde la hipótesis se somete a la contraprueba, la cual demuestra al científico la existencia de un auténtico nexo casual entre los hechos y las teorías.
- LA GENÉTICA DE GREGOR MENDEL: fue un monje agustino católico y naturalista. Experimentando con cruces de semillas, encontrando en sus resultados caracteres dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético, a raíz de estos experimentos escribió las leyes de Medel, las cuales son: 1ra ley o principio de la uniformidad (cuando se cruzan dos individuo de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales); 2da ley o principio de la segregación (ciertos individuos son capaces de trasmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste) y 3ra ley o principio de la combinación independiente (hace referencia el cruce polihíbrido).
No hay comentarios:
Publicar un comentario