lunes, 31 de marzo de 2014

REPRESENTANTES EN AMÉRICA LATINA DEL NATURALISMO

- Jorge Icaza: nació el 10 de junio de 1906 y murió el 26 de mayo de 1978, fue un novelista ecuatoriano.     Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, trabajó en Colombia como escritor y director teatral; en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana, esta obra fue traducida el ingles y a otros idiomas. 

- Mariano Azuela: nació en Lagos de Moreno, Jalisco el 1 de enero de 1873 y murió en Ciudad de México el 1 de marzo de 1952, fue médico de profesión que se destacó como crítico literario y escritor mexicano.    Recibió notoriedad por sus narraciones ambientadas en la época de la Revolución mexicana de 1910; se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz.    A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico, además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento. Su primera novela fue María Luisa publicada en 1907.

- Ricardo Güiraldes: nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886 y murió en París el 8 de octubre de 1927, fue un novelista y poeta argentino.    En 1915 publica los Cuentos de muerte y sangre y El cencerro de cristal.    En 1917 aparece su primera novela Raucho; en 1923 publica en Argentina Rosaura, obra literaria muy influenciada por escritores franceses, y que es razonablemente bien recibida por el público y la crítica.

- Horacio Quiroga: nació en Salto el 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937, fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo.    Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.    Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

- Miguel Ángel Asturias: nació en Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899 y murió en Madrid el 9 de junio de 1974, fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco.   Este contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana e influyó en la cultura occidental, es considerado el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.    Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas.

domingo, 9 de marzo de 2014

NATURALISMO
(Émile Zolá)


Nació en París, Francia el 2 de abril de 1840 y murió en Ibídem el 29 de septiembre de 1902; fue un escritor francés, considerado una de los mayores representantes del naturalismo.   En 1862 escribió su primer texto y colaboró en las columnas literarias de varios diarios.    En 1868 inició el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y terminó en 1893; su principal objetivo con este obra era aplicar algunas teoría de Taine sobre la influencia de la raza y el medio sobre el individuo y de Cluade Bernard sobre la herencia.

La obra consta de 20 novelas y se inicia con La fortuna de los Rougon en 1871, el cual es un retrato social, que siguiendo un esquema del naturalismo, tiene altas dosis de violencia y dramatismo.     En 1897 Zolá, se implica en el caso Dreyfus quien era un militar frnacés, de origen judío acusado falsamente de espionaje, el novelista interviene en el debate antisemita y apoya la causa de los judíos franceses.
NATURALISMO


Es un estilo artístico y literario, el cual está estrechamente relacionado con el realismo, este se basa en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

Este estilo se extendió por toda Europa, presentado el ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.    En el naturalismo influyen el Positivismo de Auguste Comte (que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia), el Utilitarismo de Jeremías Bentham y Stuart Mill (que juzga todo en función de su utilidad), el Evolucionismo físico de Charles Darwin y el social de Herbert Spencer (que niega toda espiritualidad del hombre del negar la intervención divina) y el Materialismo de Marx.    Los escritos más relevantes, en los que se refleja la condición humana, se fragmenta en tres factores: 1. La herencia genética; 2. Las taras sociales y 3. El entorno social y material.

Una de las más importantes características del Naturalismo, es una crítica a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.
EL POSITIVISMO DE AUGUSTE COMTE: fue un filósofo y matemático francés, quien presentó el positivismo, como el camino que orientará la ciencia hacia la fundamentación de un nuevo orden social unitario, mediante el método experimental en el entendido que el método positivo observa los fenómenos, los analiza y descubre las leyes que rigen sus relaciones.    Cuando s califica a la filosofía comteana como positivista, se pretende identificar el conocimiento humano con los conocimientos aportados por las ciencias exactas, considerando los fenómenos sociales como sujetos a leyes naturales invariables.     


- EL PENSAMIENTO EMPÍRICO DEL UTILITARISMO: asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valiosos para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valiosos es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto.    De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres humanos sintientes en conjunto; se concluye entonces que el término UTILIDAD  es una palabra que se refiere a aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo.


- EL FILÓSOFO HERBERT SPENCER Y EL FUNDAMENTO DEL EVOLUCIONISMO SOCIAL Y CULTURAL: fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo naturalista.    Concibió a la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social, además elaboró un sistema de filosofía evolucionista en la que considera la evolución natural como la clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico y lo social.    Para Herbert Spencer, la sociedad es un organismo, que evoluciona hacia formas más complejas de acuerdo a la ley de la vida; es por esto que Spencer se oponía a todas las manifestaciones de socialismo o ha proyectos sociales financiados coactivamente, pues violaba el principio de igual libertad, sobre el cual regía su ética.


- EL EXPERIMENTALISMO DEL CLAUDE BERNARD: fue un biológo, teórico, médico y fisiólogo francés; quien hizo grandes contribuciones a la ciencia médica y es el fundador de la medicina experimental.    Para Bernard, la práctica experimental se desarrolla en cuatro pasos: el primero se produce ante los ojos del científico un hecho que se constata de forma precisa; el segundo es cuando surge una idea acerca de la posible causa de dicho fenómeno, esta idea constituye lo que se denomina hipótesis científica; el tercero es cuando el científico deduce de dicha hipótesis otras que son sus consecuencias lógicas y pasa a diseñar experimentos que lo confirmen y el cuarto es donde la hipótesis se somete a la contraprueba, la cual demuestra al científico la existencia de un auténtico nexo casual entre los hechos y las teorías.


- LA GENÉTICA DE GREGOR MENDEL: fue un monje agustino católico y naturalista.   Experimentando con cruces de semillas, encontrando en sus resultados caracteres dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético, a raíz de estos experimentos escribió las leyes de Medel, las cuales son: 1ra ley o principio de la uniformidad (cuando se cruzan dos individuo de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales); 2da ley o principio de la segregación (ciertos individuos son capaces de trasmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste) y 3ra ley o principio de la combinación independiente (hace referencia el cruce polihíbrido).

domingo, 2 de marzo de 2014

REALISMO LITERARIO
(Honoré Balzac)



Nació en Tours el 20 de mayo de 1799 y murió en París el 18 de agosto de 1850.    Fue un novelista francés, representante de la llamada novela realista del siglo XIX.

En 1820 compone Cromwell, una obra en verso de temática histórica y de muy baja calidad, pasados diez años empiezan a circular sus verdaderos éxitos ante el público, cuando aparece La piel dezapa en 1831, esa novela es de carácter semifantástico, sellando así su prestigio literario.    En 1832 crea una serie de novelas que retratan a la sociedad de su tiempo, estas novelas que integrarán las Scénes de la vie privée, serán el germen de la gran obra de Balzac, La comedia humana; dentro de las escenas se incluyen sus grandes éxitos de la década de los años treinta, como Eugénie Grandet en 1833 y Le Pére Goriot en 1835.

En 1842 Balzac al ver el gran éxito de Scénes de la vie privée, decide ampliarlas y publica su famosa avant-propos, el plan editorial en el que delinea las características y contenidos de su opus magnum (La comedia humana).    Su objetivo principal, era agrupar el conjunto de su obra, para ofrecer un estudio de la sociedad francesa entre la caída del imperios y la Monarquía de Julio, sin embargo de este proyecto, 50 de las 137 novelas que debían componerlo quedaron incompletas.
REALISMO LITERARIO



Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.    Los escritores se centraron en las problemática sociales, saliendo a la luz las llamadas novelas burguesas; adoptaron un estilo sencillo y concreto , representando así todos los estratos sociales.

Su alcance llego hasta las artes plásticas, afectando a la filosofía y a la fotografía.    La estética del realismo, basada principalmente en la ciencia, la cual buscaba dar testimonio de todo lo sucedido en el mundo, por lo cual se describía todo lo cotidiano y prefería los personajes cotidianos, comunes y corrientes.    En cuanto a la literatura del realismo, se caracteriza el uso de la descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje invisible que caracteriza personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
PARNASIANISMO
Este fue un movimiento literario francés, que surgió a la mitad del siglo XIX, creado para contrariar a lo que en el momento era el romanticismo, el subjetivismo y el socialismo artístico, los principales exponentes de este movimiento fueron Théophile Gautier y Leconte de Lisle.    La palabra Parnasianismo es de origen griego y se refiere al monte Parnaso, en donde se creía que residían las musas inspiradoras.
El parnasianismo, es entonces una antítesis del movimiento literario romántico, esta oposición se basa principalmente en el argumento de desechar y dejar a un lado los excesos (el subjetivismo, la hipertrofia del yo y los sentimientos).    Es por esto que los parnasianos realizaban una poesía despersonalizada y alejada de todo sentimiento; el lema del parnasianismo era ARTE POR EL ARTE, arte visto como forma y no como contenido, disociado del compromiso social.