miércoles, 14 de mayo de 2014

PODCAST
(Boom latinoamericano)

http://www.ivoox.com/boom-latinoamericano-audios-mp3_rf_3118976_1.html

jueves, 1 de mayo de 2014

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN LATINOAMÉRICA

-PABLO NERUDA: nació en Parral el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago el 23 de septiembre 1973, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo.    Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Dcotorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.    Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

-VICENTE HUIDOBRO: nació en Santiago el 10 de enero de 1893 y murió en Cartagena el 2 de enero 1948, fue un poeta chileno.    Iniciador y exponente del movimiento estético denominado creacionismo, es considerado uno de los más grandes poetas chilenos.

-GABRIELA MISTRAL: nació en Vicuña el 7 de abril de 1889 y murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, fue una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena.    Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana y, hasta el momento, única mujer iberoamericana, premiada con el Premio Novel de Literatura en 1945.

-JORGE LUIS BORGES: nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra el 14 de junio de 1986, fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.    Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.    Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

-ALFONSINA STORNI: nació en Sala Capriasca el 29 de mayo de 1892 y murió en Mar de Plata el 25 de octubre de 1938, fue una poetisa y escritora argentina.    Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período.    Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el varón y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. 

-MARIO VARGAS LLOSA:  nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936, es un escritor peruano.    Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Nobel de Literatura (2010), el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros.    Es defensor de las ideas liberales, fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990. 

-GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: nació en Aracataca el 6 de marzo de 1927 y murió en México DF. el 17 de abril de 2014, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano.    En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.    Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.    Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política y su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.
FRANZ KAFKA




Nació Praga el 3 de julio de 1883, murió en Austria el 3 de junio de 1924.    Hablaba checho y alemán por ser sus lenguas maternas y posteriormente adquirió conocimientos sobre francés.

Cursó sus estudios primarios entre 1889 y 1893, en la Deutsche Knabenschule.    Cursó la educación secundaria, entre los 10 y los 18 años, en el Altstadter Deutsches Gymnasium.    Se hizo miembro de la Escuela libre, una institución anticlerical, donde sintió verdadero entusiasmo por el socialismo, el ateísmo, las ciencias naturales y la historia del arte.   Obligado por su padre Kafka estudió derecho y el 18 de junio de 1906, obtuvo su doctorado en leyes.  

En 1912 Kafka escribió El Juicio (Urteil) y a finales de este mismo año terminó su obra Contemplación (Betrachtung), una colección de 18 relatos.    En 1914 escrbió un antecedente de El proceso y la narración En la colonia penitenciaria.    En 1915 escribió su libro Consideración y en 1915 La metamorfosis.    En 1919 terminó los catorce cuentos fantásticos que componen Un médico rural.    En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, paradójicas o inexcrutables.    Pues bien, la importancia de su mirada es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él.    

ALGUNAS OBRAS DE FRANZ KAFKA


-EL PROCESO: en el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con argumentos aun menos concretos, tan solo para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la justicia y a la ley.

-EL CASTILLO: narra la historia del agrimensor K. en su intento imposible de acceder a un castillo cuyos propietarios le han contratado para realizar un trabajo del que ni siquiera sabe su naturaleza. K. se aloja en el pueblo vecino, a la espera de poder contactar con sus patrones, encontrándose en un microcosmos del que no entiende las normas legales ni de comportamiento.    A lo largo de la obra uno puede percibir la irracionalidad que reina dentro de este microcosmos, una psicología desesperante, que trata de acercarnos a la realidad de la época en que fue escrita; donde un individuo, menos aún uno desconocido y odiado, nada puede hacer frente a un sistema que, habiendo sido creado por hombres, no tiene nada de humano.

-AMÉRICA: la historia describe el ir y venir de un muchacho de 16 años, inmigrante de Europa, llamado Karl Rossman, en los Estados Unidos, quien fue forzado a ir a Nueva York por sus padres porque había sido seducido por la criada que después tuvo un hijo suyo.    Durante el viaje se hace amigo de un fogonero del barco.

-LA METAMORFOSIS: narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto, la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás.    Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia, sin embargo cuando la situación gira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye responsabilidades y lo dejan morir.
PODCAST
(Fragmento novela Alicia en el país de las maravillas)

http://www.ivoox.com/resumen-del-cuento-alicia-pais-de-audios-mp3_rf_3081225_1.html

miércoles, 23 de abril de 2014

LEWIS CARROLL
Su nombre de nacimiento es Charles Lutwidge.    Nació en Daresbury el 27 de enero de 1832 y murió en Guilfor el 14 de enero de 1898; diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico.
El joven Charles inició su educación en su propia casa.    Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; sufrió también de tartamudeo y padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad. 
Escribió poesía y cuentos que envió a varias revistas y que le reportaron un éxito discreto.   Entre 1854 y 1856 su obra apareció en las publicaciones de ámbito nacional The Comic Times y The Train, así como en revistas de menor difusión, como la Whitby Gazette y el Oxford Critic.
En 1856 publicó su primera obra con el seudónimo que le haría famoso: un predecible poemilla romántico, Solitude, que apareció en The Train firmado por Lewis Carroll.     El sobrenombre lo creó a partir de la latinización de su nombre y el apellido de su madre, Charles Lutwidge.     
También en 1856, un nuevo deán, Henry Lidell, llegó a Christ Church, trayendo con él a su joven esposa y a sus hijas, Carroll entabló amistad con la madre y con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith, y se convirtió en una tradición para Carroll llevar a la niñas de picnic al río.
Estudió en Oxford y aunque no trabajó duro, estaba bien dotado y obtuvo unos resultados excelentes.   En 1857 fue profesor de matemáticas en Christ Church, cargo que desempeñaría durante 26 años y cuatro años después fue ordenado diácono.
Junto con su amigo el reverendo Robinson Duckworth, el 4 de julio de 1862 llevaron a las tres hermanas Liddell a pasear en barca por el Támesis.    Según los relatos Carroll improvisó la narración de una historia, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice; después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia.     Carroll pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell.  El manuscrito se titulaba Las aventuras subterráneas de Alicia, y estaba ilustrado con dibujos del propio autor. 
Tres años más tarde, Carroll movido por el interés que el manuscrito despertó entre sus lectores, llevó el libro al editor Macmillan, a quien le gustó de inmediato.    Tras barajar los títulos de Alicia entre las hadas y La hora dorada de Alicia, la obra se publicó finalmente en 1865 como Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas.   El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del espejo.
LAS AVENTURAS DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Lewis Carroll, la educación inglesa y temas políticos de la época.    El País de las Maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.
En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, la Oruga Azul, el Gato de Chehire y la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.
Desde 1903, fecha de su primera adaptación cinematográfica, obra de Cecil Hepworth, el libro ha sido llevado al cine más de una decena de veces.    Es especialmente conocida la versión de dibujos animados producida por Walt Disney en 1951.
Ha sido también inspiración para parodias cinematográficas en repetidas ocasiones. En 1988 el surrealista checho Jan Svankmajer realizó una particular película basada libremente en la obra y que lleva por título Neco z Alenky.    En 1999 Hallmark Entertainment realizó una película para televisión basada en las dos obras pero que hacía mayor énfasis en la primera y que, por lo tanto, se titula Alicia en el país de las maravillas, la cual fue relanzada en el 2010 en un edición especial de DVD.    En 2010 el estadounidense Tim Burton dirigió a su vez una adaptación que recrea y continúa la historia original, titulada asimismo Alicia en el país de las maravillas.
LITERATURA RUSA
(León Tolstói)


Fue un novelista ruso considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.    El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los Relatos de Sebastópol, adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía en su novela Los Cosacos publicada 1863, donde describe describe la vida de este pueblo.

Anna Karénina fue su próxima obra publicada en 1877, donde cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos.    Precedida por Guerra y Paz, la cual es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.    Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista.

Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión
LITERATURA RUSA



Se caracteriza por su marcada profundidad con figuras claves para la literatura universal como Dostoievski o Tolstói, y empezó, como todas, en forma de tradición oral sin cultivo escrito hasta la introducción del cristianismo 989 y, con él, de un alfabeto adecuado para acogerla.
Los creadores de dicho alfabeto fueron los misiones bizantinos Cirilo y Metodio; ellos tomaron distintas grafías de los alfabetos latino, griego y hebreo e ingeniaron otras.    Al principio el lenguaje escrito ruso usó dos sistemas gráficos - el alfabeto Cirilo y el alfabeto Glogolítico-; el gaglolítico, supuestamente inventado por también por Cirilo y Metodio, fue abandonado, y la literatura rusa tal como la conocemos actualmente se escribe y lee en alfabeto cirílico.