viernes, 21 de febrero de 2014

SIMBOLISMO


Fue un movimiento artístico, muy importante a finales del Siglo XIX, originario de Francia y Bélgica.    En 1886 Jean Moréas, define a este nuevo estilo artístico como enemigo de la enseñanza, de la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva.    El simbolismo fue en sus principios contra el naturalismo y el realismo, ya que estos dos movimientos provocaron un gran rechazo por parte de la juventud, haciendo que estos resaltaran la espiritualidad, la imaginación y los sueños.

A pesar de haber surgido de una misma línea de pensamiento, el simbolismo y el parnasianismo, fueron separándose puesto que no compartían la misma devoción e ideal.    El simbolismo se enfocaba en el hermetismo, creando y desarrollando un modelo libre, menospreciando la objetividad del parnasianismo, a pesar de su separación el simbolismo adoptó algunas características del parnasianismo.
PODCAST - POEMAS
(Literatura del romanticismo y del posromanticismo)

http://www.ivoox.com/literatura-romantica-posromantica-audios-mp3_rf_3047946_1.html

jueves, 20 de febrero de 2014

LITERATURA DEL POSROMANTICISMO
(Gustave Flaubert)
Nació en Ruan, Alta Normandía el 12 de diciembre de 1821 y murió en Croisse, Baja Normandía el 8 de mayo de 1880; fue un escritor francés.    Es considerado uno de los mejores novelistas occidentales
Entre el 24 de mayo de 1848 y el 12 de septiembre de 1849, escribió la primera versión de La tentación de San Antonio, sin embargo no quedó satisfecho y empezó en 1851 a escribir Madame Bavary para la cual necesitó 56 meses par terminarla.    En 1869 fue publicada la segunda versión de La educación sentimental y en 1877 publicó en la editorial Charpentier Tres cuentos.
El carácter de Flaubert tenía varias facetas era tímido, sensible y arrogante, tenía gran tendencia a la soledad y al retraimiento social.    Padeció desde su infancia epilepsia, era un neurótica con la escritura el cual era pretexto de sus depresiones y de sus entusiasmos.   Despreciaba la vulgaridad, la mediocridad, el adocenamiento y el materialismo del burgués.   Su preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo de elaboración de cada una de sus obras.
LITERATURA DEL POSROMANTICISMO
Es un movimiento literario, que surgió a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del S. XIX; su máximo esplendor fue en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y al simbolismo.
En el posromanticismo los escritores y artistas se revelan ante el estilo de vida de los burgueses, creciendo en ellos un sentimiento de inconformidad que demanda y exige libertad.    Rechazan los valores de la sociedad y tratan de evadir la realidad de la sociedad, en vicios como el alcohol y las drogas; se aferraban a la aventura, la soledad y al odio de su propia existencia, por tales razones algunos de estos acaban en la locura o en el suicidio.    
La poesía posromántica se convierte en el principal vínculo de expresión y desahogo de los escritores, plasmando en los poemas un conflicto insuperable que vive el romanticismo con la realidad, se reduce entonces la retórica y se aumenta el lirismo.

lunes, 17 de febrero de 2014

 LITERATURA DEL ROMANTICISMO
(Alexandre Dumas)

Nació en Villers-Cotteréts el 24 de julio de 1802 y murió en Puys cerca de Dieppe el 5 de diciembre en 1870.    Fue un novelista y dramaturgo francés; es conocido por los hispanohablantes como Alejandro Dumas.    
    
En 1825 se estrena su primer vaudeville La caza y el amor; en 1826 publica su primera novela en prosa Blanca de Beaulieu; en 1830 consigue gran notoriedad por Enrique III y su corte y en 1831 con Antony.    Se dice que fue el introductor del Romanticismo en el teatro francés.    Sus géneros predilectos en sus escritos fueron el drama y novela histórica; publicó 300 obras y numerosos artículos, convirtiéndose en uno de los autores más profílicos y populares de Francia.    El Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros, dos de sus novelas más representativas e importantes fueron inspiradas en las experiencias vividas por el padre de Dumas, el general Thomas Alexandre Dumas. 

domingo, 16 de febrero de 2014

LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Es un movimiento cultural literario que surgió a finales del S. XVIII y a comienzos del S. XIX en varios países de Europa, se desarrolló a lo largo del período decimonónico y aún en la actualidad continúa teniendo influencia en el mundo.    Empieza a tener relevancia el yo, haciendo así que las autobiografías se pusieran de moda, además nació el género de la novela histórica, la novela gótica (terror), las novelas de aventuras y las novelas por entregas; el alcance del romanticismo también llegó al teatro, siendo está la forma de expresión más directa con el pueblo, permitiendo la expresión de los anhelos de libertad, independencia, individualidad y sentimiento nacional.


La poesía también tuvo lugar en este período romántico, clamando en sus prosas los aspectos marginados y subyugados de las convenciones sociales, en esta época sobresalieron los géneros lírico y dramático, y surgieron a su vez nuevos géneros, tales como el drama romántico, el cual mezcla prosa y verso.

MUSEO DEL ROMANTICISMO
El Museo del Romanticismo está ubicado en Madrid, España en el #13 de la calle San Mateo, en un palacio de finales del siglo XVIII, encargado por el marqués de Matallana al arquitecto Manuel Rodríguez, siendo la inauguración del Museo en 1924; su distribución en planta se realiza en torno a dos patios y un jardín, el cual en varias ocasiones es utilizado para eventos al aire libre.    
http://museoromanticismo.mcu.es/
JASÓN Y LOS ARGONAUTAS

El destino de Jasón es ser el rey de Tesalia, sin embargo Pelías, no puede permitir que esto llegue a suceder algún día, aasí que engaña al futuro heredero del trono, diciéndole que la única condición que le impone para darle el trono es que valla tras el vellocino de oro y se lo entregue.    A raíz de esta misión, Jasón y sus compañeros de viaje los argonautas viven diferentes aventuras, enfrentándose a criaturas míticas como Talos el gigante de bronce, las arpías que hostigan al vidente Fineo y a la Hidra de Lerna; a pesar de la variedad de contratiempos Jasón logra obtener el vellocino de oro y además se enamora de una hechicera llamada Medea.    Finalmente Jasón retorna a su hogar Tesalia, donde reclama su legítimo derecho de ser rey y tras una dura y extenuante guerra, Pelías muere y Jasón se convierte en rey, tomando como reina a su amada Medea.

Es una historia bastante entretenida, ya que llama la atención cada una de las aventuras que tiene Jasón y los Argonautas tras ir por un vellocino de oro que les traerá fortuna y riqueza, a pesar de que este en medio de su misión les halla costado la vidaa de algunos de sus compañeros.    Pero más interesante en sí son las actitudes de los seres humanos que se ven reflejados en la historia como lo son la venganza, la avaricia, la codicia, la traición, la amistad, el amor, la valentía y el honor, actitudes que son inherentes en los seres humanos de cualquier época del tiempo, que demuestran la fragilidad, la fortaleza y la complejidad de la sociedad.

Link película: www.youtube.com/watch?v=rodLlKsVQAQ
"LA EXPRESIVIDAD HUMANA ROMPE DESDE DENTRO, ROMPE EXPRESÁNDOSE.    IRRUMPE Y ROMPE COMO UN PARTO"
-Hugo Mujica

La necesidad del hombre para estar en constante comunicación e interacción con los que lo rodean, lo pone en un afán de buscar la mejor forma de hacerlo y aunque en muchas ocasiones es difícil de alcanzar, la expresión es el mejor camino para enseñarles a los demás nuestros pensamientos, ideas, emociones y sentimientos.
Expresar lo que guardamos en nuestro ser, es la pregunta reiterativa que el ser humano se hace, puesto que hay múltiples formas de mostrar pero la adecuada para cada persona es lo difícil de saber; sin embargo cuando la frase se refiere a que irrumpe como un parto es que a pesar de que sabemos que esta ahí latente, no tenemos claro que forma tendrá y cómo repercutirá en nuestras vidas, pero cuando llega el momento simplemente sale lo expresamos tan libremente que se siente cómo si nos hubiéramos quitado un peso de encima, lo importante no es como fue expresado sino lo que se expresó.